O teu carriño actualmente está baleiro!
Investigamos
La investigación educativa implica no solamente el conocimiento de la teoría, sino que implica conocer las instituciones educativas desde su interior. Implica realzar la voz de toda la comunidad que la integra.
Dejando una huella indeleble en el paisaje del mañana.

Formas de enseñanza universitaria a partir de la pandemia. Estudio de caso: la Licenciatura en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República (Uruguay)
Esta tesina se inscribe en la línea de investigación «Dimensiones lenguajeras de la enseñanza y del aprendizaje» la cual tiene asiento académico tanto en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación como en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay).
El propósito de esta investigación es identificar alteraciones en la forma de enseñanza universitaria en la Licenciatura en Educación (FHCE-UdelaR) a partir de la pandemia (Covid-19) producida por el virus SARS-CoV2. Las posibilidades tecnológicas habilitaron que ciertas actividades en el mundo no se suspendieran a pesar de que la población no podía salir de sus hogares. Esta situación estalló en nuestro país en marzo de 2020. La educación fue una de las actividades que continuó, pasando de desarrollarse de modo presencial a un modo virtual. En este sentido es que buscamos identificar cuáles fueron las implicancias y transformaciones que se dieron a partir de esos cambios en la modalidad.
Partimos de la teoría de la enseñanza, en particular de la noción de acontecimiento de enseñanza como acontecimiento discursivo y de la particular concepción de enseñanza universitaria, entendida como aquella que se centra en el saber/conocimiento. Por último, nos valimos de la noción de formas de enseñanza para analizar principalmente el vínculo docente-estudiante, así como la forma organizativa (espaciotemporal).
El corpus de esta investigación está compuesto por dos materialidades discursivas. La primera corresponde a secuencias discursivas tomadas de entrevistas en profundidad realizadas a un docente de cada uno de los cuatro departamentos que conforman el Instituto de Educación. La segunda materialidad está dada por los programas correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y 2022 de cuatro cursos de la Licenciatura, los cuales fueron seleccionados con el mismo criterio, uno por departamento, aleatoriamente.
Para el análisis, empleamos como base elementos del análisis del discurso francés valiéndonos del último Michel Pêcheux.
Como hallazgos de la investigación se identificaron cambios en la enseñanza universitaria durante este momento actual de emergencia sanitaria, que remiten principalmente a los medios empleados para llevar adelante la enseñanza y no a alteraciones curriculares. Asimismo, se inauguran nuevas interrogantes a partir de dichos hallazgos.
Palabras clave:
Enseñanza Universitaria, Forma de enseñanza, Pandemia, Teoría de la Enseñanza
Texeira Bondelas, A. (2022). Formas de enseñanza universitaria a partir de la pandemia. Estudio de caso: la Licenciatura en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República (Uruguay). [Tesina de Grado, Licenciatura en Educación, UdelaR].
Investigaciones sobre Formación on-line
El constructivismo en educación virtual
El presente artículo titulado como constructivismo en la educación virtual se encuentra en el marco del trabajo de grado como expertos en Procesos E-Learning de la universidad virtual FATLA.
A lo largo del mismo se presenta al constructivismo para luego enfocarlo en la educación virtual, remarcándolo como la ruptura del modelo tradicional educativo, y brindando al lector una serie de recomendaciones al momento del diseño de curso virtuales. Al respecto del enfoque de ruptura paradigmática se debe a que es fundamental conocer los principios que permiten al e-learning acogerse en éste paradigma educativo.
Publicación realizada en revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cuenta con más de 70 citas según googlescholar
Artículo
Navarro, E. y Texeira, A. (2011). Constructivismo en la Educación virtual. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306310
Presencia en los medios de nuestras investigaciones
Profesores y maestros en cuestión: ¿formación en educación “universitaria”?
En los últimos días, mucho se ha dicho en relación con la noticia «Denuncian plagio en documento sobre transformación curricular del Consejo de Formación en Educación de la ANEP» pero lo importante es que reflexionemos un poco más al respecto.

El estatus «universitario» que tanto persigue el CFE (Consejo de Formación en Educación) no es algo nuevo, sino que es un proceso de acciones que datan de hace casi una década. A pesar de que, verdaderamente, es un debate aún más antiguo. A lo que me refiero es, concretamente, al gran impulso que hubo en el 2016 por la transformación curricular. Desde ese año vengo observando y analizando el proceso y que retomaré en este artículo porque hace a la comprensión del fenómeno. Que la formación de Profesores, Maestros, Educadores debe ser universitaria no está en cuestión pero, la forma en cómo llegar a ello sí.
En aquel entonces, 2016, el CFE presentó una serie de borradores de trabajo que dieron origen a una ponencia presentada en las VII Jornadas Académicas de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: «Lugar de la enseñanza en la reforma curricular del Consejo de Formación en Educación: un análisis discursivo de documentos de trabajo». En este trabajo, ya advertía una serie de dificultades discursivas y, por tanto, teóricas, sobre cómo se concibe la enseñanza universitaria por parte del CFE. Aspecto que aún no se alcanza definir y que, a su vez, es ontológico.
Enseñar durante pandemia
Realizamos divulgación y transferencia del conocimiento
Participación en congresos, seminarios, foros.
El diseño del curso de actualización docente en entornos virtuales de aprendizaje
XI Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa (CIMIE) 2023
Texeira Bondelas, A. (2023). Miradas de la inclusión educativa y dificultades ante el aprendizaje desde actividades de extensión universitaria. #CIMIE23 Las Evidencias Científicas Que Mejoran Los Resultados Educativos: Libro de Actas #CIMIE23, Santander 6 y 7 de Julio, 2023, 1–2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9518484&info=resumen&idioma=SPA
Conoce a nuestro equipo
Nuestro amplio conjunto de profesionales atiende a un equipo diverso, que va desde arquitectos experimentados a ingenieros de renombre.